Mutualista Pichincha y la Fundación Bienestar en su afán por promover soluciones habitacionales integrales que contribuyan a la generación de una ciudad más inclusiva y sostenible, organizaron la Jornada de reflexiones urbanas. Un espacio para reflexionar sobre las problemáticas de la vivienda a nivel nacional y de la región.
Con un enfoque integrador y ponderando la necesidad de construir ciudades sostenibles, este evento convocó a un panel de expertos nacionales e internacionales, entre los que cotizaban:
Bajo el paraguas de que en los últimos años Latinoamérica ha sufrido de un crecimiento urbano acelerado que no ha contado con los instrumentos técnicos y financieros que permitan su adecuada expansión, se criticó al modelo de desarrollo urbano por no ser sustentable y por las políticas de vivienda con fuerte protagonismo nacional que se han centrado en solucionar el déficit cuantitativo.
Pues, el desarrollo de proyectos de vivienda masiva resulta ineficaz cuando estos no se enfocan en solucionar los procesos de inequidad urbana y territorial, fomentando la desconexión y la falta de inclusión de los ciudadanos que cada vez más tienen que vivir más alejados de la ciudad.
Entre las principales problemáticas del crecimiento urbano acelerado, el Arq. Morales resaltó los siguientes puntos:
Son varios los retos que Ecuador debe enfrentar en su camino para mitigar las problemáticas de vivienda, por ello el desarrollo de una visión de derecho a la ciudad es necesaria, para permitir que cada ciudadano goce de una buena calidad de vida. Es claro que la solución al déficit habitacional no solo debe enfocarse en la generación de “monocultivos de casitas”, sino que debe dirigir sus esfuerzos a generar proyectos de integración social con calidad urbanística.
Hoy más que nunca es importante comprender que los problemas urbanos no quedan solo en manos de arquitectos o constructores, sino que esta problemática concierne a toda una sociedad que intenta conseguir una vida plena en la urbe en que nació.
No Comments